La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana.
Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia. Sin embargo aún se conservan tradiciones culturales como bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que hacen de este país magnífico.
El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y colores.
[/fusion_gallery]Si quiere saber acerca de la cuna del folklore nicaragüense, visite Masaya, conocida como la cuidad de las flores. La artesanía ha sido una actividad dinamizadora en la economía de este departamento. A lo largo del año se celebra distintas muestras artesanales y culturales que tienen como objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los artesanos. Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera, instrumentos musicales como la Marimba, tallado en piedra, textil y cuero.
Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre-hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores. También representaciones como El Güegüense; mezcla de teatro, danza y música. Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
Artículos sobre la cultura nicaragüense
Fecha y lugares de presentaciones de judeas tradicionales
Te dejamos el calendario de presentaciones de judeas tradicionales en Nicaragua, esta Semana Santa 2022. Sábado 9 de abril Cuerpo de Judea de Ticuantepe en Cancha Multiuso de Ticuantepe a las 6:00 p. m.
Fiestas patronales de enero en Nicaragua
Las fiestas patronales son celebraciones solemnes dedicadas a un santo patrón de un municipio o ciudad. A través de ella, se expresan sentimientos individuales y colectivos, donde la fiesta y la religión están íntimamente
Afronicaragüenses: Orgullo, cultura y tradición
El 24 de enero, se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, declarado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Picadillo, platillo para celebrar a San Sebastián
La festividad en honor a San Sebastián en Diriamba, es una de las tradiciones más coloridas de la cultura nicaragüense, acompañada de bailes como El viejo y la vieja, Toro huaco, Las húngaras, Las
Rubén Darío, héroe cultural, Nicaragua celebra tu gloria
Este 18 de enero de 2022 se cumple, y celebraremos, en Nicaragua, el 155 aniversario de natalicio del más grande exponente de la lengua y literatura hispanoamericana, el genial Rubén Darío. Darío, es un
Juegos tradicionales del Caribe de Nicaragua que no conocías
Sin importar el origen o cultura de cada quien, los juegos siempre han formado parte de nuestra infancia, adolescencia e incluso adultez; desde nuestros primeros años jugando en el barrio, en la escuela o