Madriz departamento segoviano se fundó en 1936, desmembrado del departamento de Nueva Segovia, su cabecera departamental es Somoto, se nombra así en honor al presidente José Madriz, promotor de su fundación, sus primeros pobladores fueron etnias Chorotegas que llegaron a través de los ríos Choluteca y Guasaule. Comerciantes Aztecas la llamaron Tepesomoto por una Montaña próxima al poblado en donde existía un ave exótica que le llamaba Xomontli. Cuenta con tres destacados recursos naturales: el Cerro Tepesomoto – La Patasta, el Cañón de Somoto y el río Coco, Segoviano o Wanki como lo Nombraron los Manyagnas.
Madriz es de clima fresco, con su cabecera departamental Somoto, conocida como “Capital de La Amistad” le adorna su majestuoso Cañón, sus tradicionales rosquillas, sus petroglifos, las formaciones geológicas, sus sabanas, sus ríos, su artesanía, su religiosidad Mariana, sus extensos bosques de robles, pinos, se conjugan con su gente y sencillas casas de adobe, paja y tejas.
Cañón de Somoto
Turismo de aventura y contemplativo. Cuevas de murciélago. Impresionantes farallones de roca volcánica, formación geológica de una antigüedad de entre 5 y 13 millones de años. Belleza paisajística. Alberga el Río Coco, el que forma de la confluencia de los ríos Tapacali que recorre gran parte del departamento de Madriz y el Río Comali que baja de Honduras. Tiene una extensión aproximadamente de 3 km de estrechura geológica de roca volcánica y entre 80 – 250 mts de altura, en algunos sitios su garganta reduce su ancho por debajo de los diez metros. Millones de años de erosión sobre una roca volcánica formaron el cañón de Somoto. Cañón de Namancambre en lengua Náhuatl es una muestra de la maravillas de la Naturaleza que existen en este Departamento. Más sobre el Cañón de Somoto
Laguna La Bruja
El municipio de Las Sabanas, en Madriz, cuenta con un importante recurso tanto turístico como hídrico: la laguna La Bruja, también se destaca como un sitio de conservación natural y potencial hídrico, al ser parte de la sub cuenca del Río Inalí.
Sitio Arqueológico Aguas Calientes
Están constituidos por tres petroglifos, localizados en un radio de más o menos 100 mts, cerca de un conjunto de asentamientos prehispánico, que forman la comunidad indígena de Santa Rosa. Los jeroglíficos se encuentran distribuidos en diferentes puntos en una roca de unos 200 Mts de largo, 70 de ancho a unos 5 a 8mts de altura aproximadamente por lo que se puede inferir que se trata de un centro ceremonial indígena. Al pie de la roca existe una cueva.
Sitio Arqueológico Piedras Pintadas
Sitio de arte rupestre de la época prehispánica donde se puede observar petroglifos grabados y pintados en una inmensa roca basáltica, se sitúa en la comunidad de Icalupe ambientado con árboles de nance, robles y pinos, el farallón contiene grabados en lo alto del mismo, siendo un conjunto que expresa claramente el culto al astro Rey Tonatl y una cantidad de rostros con ansias de ver salir el sol. Ver Más
Santuario de la Virgen de Cacaulí
Santuario en honor a la Virgen María, se ubica en el sector de Cacaulí los 8 de cada mes es visitado por creyentes de todo el país, con visitas multitudinarias de nacionales, Hondureños y Salvadoreños.
Artesanías Loma Panda, San Lucas
Toda una travesía para poder conocer el pequeño taller de las hermanas Hernández, pues se tiene que caminar 45 minutos para llegar hasta su casa, lo malo no es la caminata, sino las condiciones del camino, a esto se le añade ir cuesta arriba, pero no todo es malo, al llegar se obtiene la mejor de las recompensa, apreciar la variedad de artesanía de barro.
San José de Cusmapa
Una cooperativa de mujeres que aprovechan las fibras de la acícula (hojas) de pino, combinadas y sostenidas con hilos de colores, para elaborar delicados accesorios para el cabello, llaveros, bisutería, aretes, finas canastas, comaleros y otros objetos y recuerdos de carácter decorativo. El material es recolectado en los pinares del mismo municipio y los artículos tienen la particularidad que conservan de manera permanente el olor a pino.
Rosquillas
En la ciudad de Somoto se producen las rosquillas más sabrosas de Nicaragua, existiendo una decena de talleres que la producen con una alta calidad. Las rosquillas constituyen un símbolo de la ciudad, elaboradas de forma artesanal en hornos tradicionales construidos de adobes y tierra blanca a la vez calentado con leña.
Se localiza a 216 km de la Capital, conformado por los municipios de Palacagüina, Las Sabanas, San Jose de Cusmapa, San Lucas, San Juan del Río Coco, Telpaneca, Totogalpa y Yalagüina.





