Ubicada a tan solo 93km de la ciudad de Managua capital de Nicaragua, conocida como La ciudad universitaria, encontramos el departamento de León, que en la actualidad cuenta con 10 municipios: Telica, Quezalguaque, Larreynaga, El Sauce, Achuapa, Santa Rosa del Peñón, El Jicaral, La Paz Centro y Nagarote.
Historia
La ciudad de León fue fundada el 15 de junio de 1524 día de la santísima Trinidad por Francisco Hernández de Córdoba a orillas del volcán Momotombo.
Esta ubicación dista unos 30 km de la actual ciudad de León y es conocida como León Viejo, cuyas ruinas se han convertido en atractivo turístico. Se optó por el traslado de la ciudad a un nuevo emplazamiento junto al antiguo poblado indígena de Sutiaba a raíz de un terremoto y de la erupción del volcán en 1610. León fue la capital de Nicaragua hasta el año 1824.
Aún conserva en sus calles y edificios el estilo colonial de aquella época, que se evidencia en la bellísima Catedral –considerada la más grande de Centroamérica–, cuyo atrio está decorado con impresionantes leones, que también se encuentran alrededor de la fuente de la plaza central.
Esta iglesia fue construida entre 1747 y 1860, y restaurada en 1992. En su interior hay bellos decorados de estilo barroco, valiosos óleos y frescos, así como una imagen de Cristo, tallada en madera, que fue rescatada de León Viejo. También alberga la tumba del “Príncipe de las Letras Castellanas”, Rubén Darío y los restos mortales de los obispos fundadores de la ciudad y de otros grandes poetas, como Alfonso Cortes.
Este museo fue fundado en 1964 en la casa donde vivió el poeta durante su infancia al lado de sus padres adoptivos, la tía Bernarda Sarmiento y el Coronel Félix Ramírez.
Aquí se conserva la más grande colección de manuscritos y primeras ediciones de sus libros traducidos al inglés, francés, ruso, alemán, japonés, italiano y chino, así como documentos, objetos personales y fotografías del poeta en las diferentes etapas de su fascinante vida.
Entre los objetos emblemáticos se puede apreciar el traje de diplomático que usó Darío cuando fue embajador de Nicaragua en España, así como una colección de billetes emitida por el Banco Central de Nicaragua con la efigie de Rubén Darío.
Se ubica de la Iglesia San Francisco una cuadra al oeste, su horario de atención es de martes a sábado, de 08:00 de la mañana a 05:00 de la tarde, y los domingos de 09:00 am a 04:00 pm.
Se ubica en varios edificios coloniales restaurados entre 1999 y 2013 por la Fundación Ortiz Gurdián: la Casa Norberto Ramírez, Derbyshire, Delgadillo y la Casa Deshón, las cuales componen el Centro de Arte. El museo abrió sus puertas en el año 2000.
Cada edificio alberga una etapa diferente de exposición de pintura, escultura, imaginería y artesanías contemporáneas. Las piezas son préstamos de diversas casas de arte y forman parte de la exhibición de piezas de artistas participantes en las bienales nacionales de arte; pinturas de la escuela austríaca, escuela quiteña y escuela cuzqueña.
Recorrido en las diferentes Iglesias con diferentes arquitecturas de la ciudad, constituyen una fuerte historia desde el barroco hasta el neoclásico, cada templo cuenta con su propia historia desde la imponente catedral, hasta la más antigua como es la Iglesia de Sitiaba.
Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María
Es la catedral más grande de centro América y la tercera en cuanto a Latinoamérica, solo se puede comparar por su hermosura, magnitud y capacidad con la catedral de México (1ra) y la catedral de Perú (2da). Fueron 7 obispos los que se encargaron de dirigir la construcción y la mano de obra fue indígena de los pueblos de Sitiaba Naboríos, Telica, Quezalguaque, y posoltega, los materiales de construcción fueron de piedras canteras, ladrillos de barros, arena, cal podrida mezclada con cáscara de huevo de gallina.
Iglesia de Sutiaba
La Recolección
Iglesia de El Calvario
Se construyó en la primera mitad del siglo XVIII. A finales del siglo XIX, se presentaba en muy mal estado la torre del costado Sur que estaba prácticamente derrumbada por lo que a principios del siglo XX se reconstruyó conservando su apariencia original.Iglesia de Guadalupe

Iglesia Guadalupe
La Iglesia fue construida a finales del siglo XIX bajo el auspicio del Padre Villa mil, reemplazando a una ermita del siglo XVIII que sirvió de núcleo generador del barrio de Guadalupe. En este inmueble religioso prevalece la simplicidad volumétrica, propio de la orden franciscana. Este es el único templo que su fachada está orientada hacia el norte, supuestamente para darle mayor notoriedad al remate visual de la avenida que la une con el centro de la ciudad.
Iglesia de Zaragoza
Ubicada en el barrio del mismo nombre, se estructura a la manera tradicional con su atrio y corredor lateral, separados por el trazado de su antigua plaza. El entorno circundante respeta la continuidad urbana con predominio de viviendas populares. Su construcción fue iniciada entre 1884-1886 y concluida en 1934 por Monseñor Salmerón. Por documentos gráficos de finales del siglo pasado, se ha podido comprobar que la obra concebida originalmente tenía formas diferentes de la actual, presumiéndose que fue demolido lo que ya estaba adelantado para iniciarla nuevamente.
Iglesia de San Francisco
Situada sobre la Calle Real. El templo original y el convento fueron fundados en 1639 por Fray Pedro de Zúñiga. El antiguo convento ubicado al norte de la Iglesia fue demolido a mediados de los años 70 del siglo XX. La Iglesia ha sufrido muchas intervenciones, conservándose de ella muy pocos elementos originales; a inicios de los años 60, la fachada principal fue destruida para construir la que se observa hoy en día.Iglesia de Laborío
El laborío es uno de los barrios más antiguos de la ciudad de león de Nicaragua, cuyos primeros habitantes fueron indios, naborías que significa indio libre y eran los que se dedicaban fundamentalmente a las labores artesanales manteniendo así la economía de la ciudad. El 10 de octubre de 1618, don Felipe III de Valladolid, España ordena la construcción de una iglesia, debiéndose construir en el lugar más alto del barrio, cumpliendo con este mandato los misioneros de la conquista, levantando la iglesia en el mismo lugar en que actualmente se encuentra.Cerro Negro
Ubicado a 25 kilómetros al este de la ciudad de León, entrando por la comunidad de los Lechecuagos o entrada del Reparto Oscar Pérez Cassar, podés visitar el emblemático volcán Cerro Negro.
Uno de los volcanes más jóvenes del continente, realizá deportes extremos como el sandboarding, el que consiste en el deslizamiento por el volcán con equipo deportivo especializado, sin duda será una experiencia única en tu vida. También podés practicar ciclismo de montaña, caminatas y observar la hermosa vista desde la cumbre del volcán.
Dentro del área encontrarás un centro de interpretación en el que podés informarte sobre las particularidades de este coloso de color negro, cuenta con guías turísticos que te acompañarán en tus recorridos, además si deseás quedarte y conocer un poco más del lugar, te podés hospedar en pequeños hostales donde se puede practicar el turismo rural comunitario.Estos se encuentran en la comarca El Porvenir y Los Calero a 14 kilómetros de la ciudad de León. En la zona rural del barrio San Felipe donde podés hacer observación del área y el río, aunque no es posible introducirse en sus aguas.
Reserva Natural Isla Juan Venado
Una isla de origen cuaternario, formada por depósitos marinos y continentales de arena y arcilla que ocupan una barrera que se extiende de noroeste a sureste, paralela al litoral del Pacífico. Se encuentra entre el Estero Las Peñitas y el Estero de Salinas Grande.
Visitar las playas de Juan Venado es una experiencia inolvidable, pues entre septiembre y diciembre arriban muchas tortugas paslama a desovar, un evento sorprendente de la naturaleza.
El estero tiene múltiples ramificaciones por donde se puede navegar lentamente y disfrutar del paisaje de manglar, observar especies marinas y terrestres que buscan hábitat y alimentación en este rico ecosistema; las colonias de anidamiento de aves acuáticas es algo espectacular. La adrenalina se sube al máximo cuando se recorren estos ríos durante la noche, ya que se pueden observar o capturar muchos lagartos de considerable tamaño.
Uno de los atractivos fascinantes del departamento de León son los volcanes
La cadena volcánica, llamada Los Maribios, atraviesa todo el departamento y le da una imagen única. Estos impresionantes colosos, dentro de los que se incluyen los más activos de Nicaragua, pueden verse desde muy lejos. Los volcanes leoneses son interesantes y pueden ser explorados. Entre ellos está el más joven de Centro América, El Cerro Negro, una elevación de arena oscura que ofrece buenas posibilidades para escalar, así como para esquiar sobre arena. Otra opción para escalar es el Volcán Telica, que tiene un enorme cráter y lindas vistas panorámicas. El volcán más notorio de León es el activo Momotombo, que propone en su cono casi perfecto una de las escaladas más retadoras, pero también espléndidas vistas de los alrededores. Un volcán cuya cima es difícil de alcanzar, pero igualmente bueno para escalar es El Hoyo, que tiene un orificio poco común en uno de sus lados.
Volcán Telica
El Volcán Telica está continuamente emitiendo gases y cenizas y se puede observar la lava en el fondo de su cráter. No hay una ruta de acceso al pie del volcán, así que tendrá que caminar un poco antes de llegar. Quedarse a dormir en el cráter es una opción.

Estado: Activo
Grado de dificultad: 6
Última Erupción: 2004
Elevación: 1,061 m
Actividades: Excursiones
Volcán Cerro Negro
El volcán Cerro Negro se formó hace menos de 160 años (en 1850) y es el volcán más joven de Centro América.
Estado: Activo
Grado de dificultad: 3
Última Erupción: 1999
Elevación: 728 m
Actividades: Escalar, Sandboarding
Volcán El Hoyo
Volcán El Hoyo es un complejo volcánico formado por varias estructuras. Actualmente, la más significativa es el Volcán el Hoyo. Este se puede localizar por un hoyo en una de sus faldas. No hay una carretera que lleven a la base del volcán; es recomendable llegar a caballo.

Volcán Momotombo
Uno de los paisajes más significativos de Nicaragua. Este volcán con una forma cónica casi perfecta, puede apreciarse desde muchos lugares. Escalar el Momotombo es un verdadero reto, es uno de los volcanes más altos de Nicaragua.
